top of page
ix8QqdfZ.gif

Síndrome de Estocolmo.

El Síndrome de Estocolmo es un trastorno mental relativamente frecuente en las personas que han sido víctimas de un secuestro. Muestran algún tipo de sentimiento positivo hacia sus captores.

​

Archivos policiales internacionales muestran que alrededor del 27% de las víctimas de secuestros presentan este desorden.

 

El Síndrome de Estocolmo también se aplica en casos como abuso infantil, violación o maltrato. No es un trastorno que se viva de forma angustiosa, pero llama mucho la atención porque resulta difícil de entender.

síndrome-de-Estocolmo.png
sindrome-lima.jpg

Síndrome de Lima.

El Síndrome de Lima es, justamente, un trastorno opuesto al Síndrome de Estocolmo. En este caso, los secuestradores muestran simpatía hacia su rehén.

​

Este trastorno fue acuñado después de un incidente que ocurrió en la capital de Perú en 1996. El MRTA secuestró a centenares de políticos, diplomáticos y militares en la embajada japonesa en Lima. Horas después, los secuestradores fueron empatizando con los rehenes, y paulatinamente fueron liberándolos. 

Dislexia.

La Dislexia es un trastorno del aprendizaje. La persona disléxica no puede leer correctamente debido a la discrepancia entre el potencial de aprendizaje y su nivel de rendimiento, sin que exista cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa. Esto causa ciertos desajustes en la lectura que a su vez pueden causar otro tipo de psicopatologías del aprendizaje y de la autoimagen.

​

Como consecuencia, las personas afectadas por la Dislexia tienen serios problemas de comprensión en la lectura. Afortunadamente, en nuestro tiempo la intervención y el tratamiento ofrecen muchas garantías para hacer frente a este trastorno y, llegada la adultez, una amplia mayoría de disléxicos no tienen ningún problema para escribir correctamente.

opt_Dyslexia-Support-Lindsey-L.png
suicidio.jpg

Autolesión / suicidio.

La persona que sufre este desorden mental trata de quitarse la vida (o trata de conseguir atenciones debido a estas conductas). Estas conductas incluyen cortarse las manos o brazos, quemarse, entre otros.

​

En este tipo de trastorno mental, la persona trata de autolesionarse o hasta de quitarse la vida. Usualmente, esta conducta puede estar motivada no en la consecución de la muerte, sino en algún tipo de atenciones que reciben al mostrar esta conducta, lo cual remite a un trastorno de fondo que suele ser grave.

Síndrome de Cotard.

En este raro trastorno psiquiátrico, el afectado cree que ha muerto, o que ha perdido la sangre o algún órgano interno. Este delirio puede ser peligroso ya que el trastornado puede actuar imprevisiblemente. Frecuentemente se asocian este tipo de conductas a personalidades nihilistas e hipocondríacas.

​

El Síndrome de Cotard recibe su nombre por Jules Cotard, quien fue el primer médico que diagnosticó esta extraña condición. Describió las diferentes fases del trastorno en una tesis escrita en París, en el 1880.

​

Las personas afectadas por el Síndrome de Cotard rehúsan el contacto social y descuidan su bienestar personal. Su causa radica comúnmente en patologías neurológicas o mentales, y se asocia con la desrealización y la depresión.

muerto.jpg
webhtdocswpcontentuploadssites3620170616

Ataque de pánico.

Un ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.

Mutismo Selectivo.

El Mutismo Selectivo es un desorden psiquiátrico que causa que la persona no sea capaz de hablar en determinada social o con determinadas personas. Usualmente, el Mutismo Selectivo viene asociado a la timidez y a la ansiedad social.

​

Es relativamente frecuente en los niños. Cuando empiezan su escolaridad, algunos no pronuncian ni una palabra, a pesar de hablar fluidamente en sus casas. Sólo la continuidad en el tiempo de esta conducta puede alarmarnos de un caso de MS. En la mayoría de casos, los síntomas van desapareciendo poco a poco.

mutismos-selectivo-2.jpg
Screen shot 2012-07-12 at 12.20.54 PM.pn

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

El Trastorno por Estrés Postraumático se manifiesta cuando la persona ha sido expuesta a una situación traumática que le ha provocado al individuo una experiencia psicológica estresante, lo que puede ser incapacitante. Los síntomas incluyen: pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad o fatiga emocional, desapego hacia los demás, entre otros, cuando la persona revive el hecho traumático.

​

De manera frecuente, la persona intentará evitar las situaciones o actividades que le traen recuerdos del evento que provocó el trauma.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición en la cual el individuo experimenta pensamientos, ideas o imágenes intrusivas. Es un trastorno de la ansiedad, y por lo tanto se caracteriza por estar asociado a sensación de temor, angustia y estrés continuado de tal forma que supone un problema para el día a día y repercute negativamente sobre la calidad de vida de la persona.

​

Los pensamientos que causan malestar (obsesiones), provocan que la persona realice ciertos rituales o acciones (compulsiones) para reducir la ansiedad y sentirse mejor.

​

Las obsesiones incluyen: miedo a contaminarse, sentimientos de duda (por ejemplo, ¿habré apagado el gas?), pensamientos de hacer daño a alguien, pensamientos que van en contra de las creencias religiosas de la persona, entre otros. Las compulsiones incluyen: comprobaciones, contar, lavarse, organizar repetidamente las cosas, entre otros

trastorno-obsesiva-compulsivo.jpg
panik1.jpg

Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Preocuparse de vez en cuando es un comportamiento normal, pero cuando preocuparse y sentir ansiedad de manera continuada afecta e interfiere en la normalidad de la vida de un individuo es posible que esa persona sufra el Trastorno de Ansiedad Generalizada.

​

Por tanto, el trastorno se caracteriza por preocupación y ansiedad crónica. Es como si siempre hubiera algo de lo que preocuparse: problemas en los estudios, el trabajo, o la relación de pareja, tener un accidente al salir de casa, etcétera. Algunos de los síntomas son: náusea, fatiga, tensión muscular, problemas de concentración, problemas de sueño, y más.

Trastorno Bipolar.

El trastorno bipolar puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y actúa. Se caracteriza por cambios exagerados en el estado de ánimo, desde manía a la depresión mayor. Por tanto, va más allá de los simples cambios de humor, es decir, la inestabilidad emocional: de hecho, afecta a muchos ámbitos de la vida, y además de ser uno de los trastornos más comunes es frecuente que se dé junto a la obesidad. Los ciclos del trastorno bipolar duran días, semanas o meses, y perjudican seriamente al trabajo y las relaciones sociales de la persona que lo sufre.

​

El trastorno bipolar raramente puede tratarse sin medicación, pues es necesario estabilizar el estado de ánimo del paciente. Durante los episodios de manía, la persona puede incluso dejar su trabajo, aumentar sus deudas, y sentirse lleno de energía a pesar de dormir solamente dos horas al día. Durante los episodios depresivos, la misma persona puede incluso no salir de la cama. Existen distintos tipos de trastorno bipolar, y, además, existe una versión leve de este trastorno, llamado ciclotimia.

SQECAYYDY5BOJCSCL4Y42VF7XQ.jpg
bd79ac0faa02c8c62a7cb9abc0d04636.jpg

Trastorno Depresivo.

Muchas personas se sienten deprimidas en algún momento de sus vidas. Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día.

​

La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar, fatiga, entre otros.

Bulimia Nerviosa.

La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por pautas de alimentación anómalas, con episodios de ingesta masiva de alimentos seguidos por maniobras que buscan eliminar esas calorías (inducirse al vómito, consumir laxantes, entre otros.). Tras estos episodios, lo habitual es que el sujeto se sienta triste, de mal humor y tenga sentimientos de autocompasión.

​

La bulimia nerviosa, además de ser uno de los trastornos más comunes, está asociado a alteraciones en el cerebro. Entre ellas se encuentra la degradación de la materia blanca (que es por donde pasan los gruesos conjuntos de axones neuronales) en la corona radiata, que está relacionada entre otras cosas al procesamiento de los sabores.

Lo_que_debe_saber_sobre_la_bulimia_nervi
01.jpg

Anorexia Nerviosa.

La anorexia se caracteriza por una obsesión por controlar la cantidad de comida que se consume. Uno de sus síntomas más característicos es la distorsión de la imagen corporal. Las personas que sufren anorexia restringen la ingesta de alimentos haciendo dieta, ayuno e incluso ejercicio físico excesivo. Casi no comen, y lo poco que ingieren les provoca un intenso sentimiento de malestar.

istock-510679622.jpg

Trastorno por Atracón.

El trastorno por atracón es un trastorno grave en el que el individuo que lo sufre consume con frecuencia grandes cantidades de comida y siente que ha perdido el control durante el atracón. Después de la sobreingesta, la angustia severa o preocupación por el peso suele aparecer.

trastorno-delirante.jpg
esquizofrenia7.jpeg

Trastorno delirante.

El trastorno delirante o paranoia es un trastorno psicótico caracterizado por una o varias ideas delirantes. Es decir, que estas personas están totalmente convencidas de cosas que no son ciertas. Por ejemplo, que alguien les persigue para lastimarles.

Esquizofrenia.

Lesquizofrenia es otro trastorno psicótico, pero, en este caso, la persona sufre alucinaciones y pensamientos perturbadores que le aísla de la actividad social. La esquizofrenia es una patología muy seria, y a pesar de no existir cura, sí que hay tratamientos efectivos para que los pacientes con esta alteración puedan disfrutar de su vida.

limite de la personalidad.jpg

Trastorno Límite de la Personalidad (TLP).

El trastorno límite de la personalidad o borderline se caracteriza porque las personas que lo sufren tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Los momentos de calma pueden convertirse, al instante y sin previo aviso, en momentos de ira, ansiedad o desesperación. Estos individuos viven sus emociones al máximo, y las relaciones amorosas son intensas, pues suelen idolatrar a la otra persona hasta el extremo.

​

Algunos de sus síntomas son: ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y sentimientos crónicos de vacío.

Trastorno antisocial (TASP).

El individuo que sufre este trastorno (mal conocido con etiquetas como psicopatía o sociopatía) se caracteriza por su tendencia a no relacionarse en sociedad, evitando cualquier interacción. Los diferentes síntomas y conductas que caracterizan el TASP incluyen: robos, agresividad, tendencia a la soledad, violencia, mentiras… Además, las personas afectadas por el TASP tienden a ser tímidas, depresivas y tienen ansiedad social. Este último punto se debe a su temor a ser rechazadas. A pesar de ello, la terapia psicológica es muy efectiva a la hora de manejar los inconvenientes del trastorno antisocia

Naranja.jpg
Hombre-varias-identidades.jpg

Trastorno de Identidad Disociativo.

El Trastorno de Identidad Disociativa, o Trastorno de Personalidades Múltiples, es un desorden de la identidad. La persona afectada por este trastorno desarrolla más de una personalidad y muestra diferentes conductas y comportamientos en distintas situaciones. En el artículo "Trastorno de Personalidad Múltiple" tienes mucha más información de las características de el que es considerado como uno de los trastornos mentales más severos.

​

Se suele decir que las personas con TID cambian sus comportamientos radicalmente y posteriormente no recuerdan ese episodio.

​

Es uno de los trastornos cuyos afectados viven con mayor inquietud, así como uno de los más controvertidos entre la comunidad científica debido a la dificultad de los aparatos psicométricos para diagnosticarlo y por la falta de tratamiento eficaz. De todos modos, en los últimos años ha habido importantes pasos en la mejora de los tratamientos.

bottom of page